Ya he comentado en alguna ocasión los motivos que me llevaron a decidir usar la vía modelo "C" de la firma Märklin.
Uno de esos motivos fue su particular diseño en los desvíos que, entre otras cualidades, ofrecen la posibilidad de incorporar internamente los motores y los decoders digitales necesarios para accionar los espadines.
Este es un buen ejemplo de ello, la referencia 24624. Se trata de un cruce de unión doble de 24,3 º que incorpora un farol de aguja iluminado, el motor de doble bobina con sus correspondientes cableados para conexión a un decoder digital externo y viene dispuesta para ser equipada con uno interno (diseño de la marca y referencia 74460) cuyos puntos de anclaje he señalado con las flechas.
Una vez puesto en su ubicación definitiva dentro de nuestra maqueta con sus correspondientes sujeciones a base de tornillos o colas, resulta complicado acceder a toda esta sofisticada instalación en caso de que se produzca algún tipo de fallo. Y no digamos cuando forma parte de un decorado con balasto, catenaria, etc .
A estos detalles hay que sumarle otro punto muy importante. Es por todos conocido, y así se publica en muchos foros de ferromodelismo, que el diseño de los motores de doble bobina de la citada marca han sufrido una serie de problemas por los fallos en los micro interruptores que incorporan en el final de carrera.
Estos elementos de seguridad estaban pensados para su uso en analógico y servían para asegurar el corte de corriente y no quemar las bobinas en el caso de pulsar sin interrupción la botonera que accionaba los desvíos.
Con la nueva tecnología digital a través de decoders que a su vez reciben instrucciones puntuales y precisas de programas informáticos, son varios los controles que aseguran que la corriente les llega con la cantidad y tiempo exactos para ejecutar su función.
Los citados micro interruptores acaban fallando (mucho) por varios motivos entre los que destaca una sobre carga que hace que uno de ellos ( y a veces los dos) queden inservibles.
NOTA: La explicación exacta de la "sobrecarga" la he leído en publicaciones especializadas y no la voy a reproducir en este artículo. Son aspectos muy técnicos que desconozco.
NOTA: La explicación exacta de la "sobrecarga" la he leído en publicaciones especializadas y no la voy a reproducir en este artículo. Son aspectos muy técnicos que desconozco.
Siguiendo las instrucciones de las mencionadas publicaciones realizadas por compañeros que si que entienden mucho de electrónica, se determina que es factible eliminar los interruptores de seguridad evitando de este modo el engorro de los cambios.
El proceso en muy sencillo:
Los mecanismos electrónicos y la varilla en empuje están dentro de una carcasa de metal formada por dos partes unidas por unas pequeñas lengüetas.
Abrimos los pequeños cierres y observamos las dos bobinas con los dos micro interruptores a cada extremo.
Al pie de cada interruptor (fecha) vemos que sus conexiones están aisladas. En este punto es donde debemos practicar un puente de unión dejando sin función cada uno de ellos. Uno por bobina.
Con mucha delicadeza procederemos a ir añadiendo pequeñas cantidades de estaño a cada uno de los puntos mediante un soldador evitando dar excesivo calor que pueda desencajar el interruptor.
El objetivo es crear un puente de soldadura que una dichos extremos. Una vez realizado comprobamos que responde al 100 % de los intentos lo que nos garantiza su buen funcionamiento.
Queda, pues, cerrar de nuevo el motor dentro de las dos tapas metálicas y ya está listo para su instalación.
NOTA 1: Este tipo de solución NO DEBE aplicarse si se va a usar en sistema analógico.
NOTA 2: Sigo poco a poco aprendiendo a soldar. Los primeros motores fueron un suplicio. Ahora ya lo hago en plan industrial.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
NOTA 2: Sigo poco a poco aprendiendo a soldar. Los primeros motores fueron un suplicio. Ahora ya lo hago en plan industrial.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
A pesar de haberle dado más eficacia a los motores, no dejan de ser un elemento electrónico que por su uso u otros motivos (por ejemplo: una sobrecarga accidental) pueden fallar y dejar inútil el desvío donde han sido instalados.
En otro artículo "Trucos -1 Desvíos" ya explicaba una técnica para fijar los cambios de aguja con un sistema de acceso fácil y seguro.
Este es el enlace directo: http://chigorytren.blogspot.com.es/2013/01/trucos-1-desvios.html
En otro artículo "Trucos -1 Desvíos" ya explicaba una técnica para fijar los cambios de aguja con un sistema de acceso fácil y seguro.
Este es el enlace directo: http://chigorytren.blogspot.com.es/2013/01/trucos-1-desvios.html
Básicamente se trata de practicar un calado en la madera por debajo del desvío.
Pero ¿que ocurre cuando superponemos otro nivel en la maqueta y los desvíos no son accesibles por recaer directamente sobre una zona dotada de vías e infraestructura de soporte?
En mi caso son dieciséis los motores a los que no puedo acceder por debajo. En el siguiente plano se puede apreciar su ubicación dentro del trazado del nivel "0". Los otros tres (verde) son los únicos a los que puedo practicar la reducción en la base de madera.
Después de numerosas pruebas y de combinar diferentes materiales he conseguido afinar los resultados.
Estos han sido algunos de los pasos que he desarrollado.
Cada uno de los motores ha sido acoplado a una pequeña tablilla de madera (5 mm). En el caso de la fotografía son dos los motores dispuestos ya que trabajarán sobre un desvío triple.
La silueta de cada uno de los desvíos ha sido previamente dibujada sobre el tablero.
En la fotografía vemos como son cuatro los motores que se han extraer y cuyo acceso ha de situarse tras la línea horizontal de arriba. A partir de dicho límite, ya tengo acceso total.
Se trazan las marcas que nos servirán para realizar los rebajes.
Mediante una herramienta al uso, se realizan los canales por donde debe discurrir con holgura la varilla que conectará el motor con el mecanismo que acciona los espadines.
Al final de cada uno de los canales se dispone un agujero de 1 cm. aproximadamente para calar parte de la varilla. Este será el punto de acción de cada motor.
Como indicaba antes, uno de los quebraderos de cabeza más importantes ha sido determinar que tipo de varilla iba a usar. He probado diferente alambres con más o menos tensión y diámetro. Entre otros, la cuerda de piano.
Necesitaba un material que fuera rígido, que se pudiera moldear con facilidad y sobre todo que fuera muy ligero.
Al final tuve acceso a un modelo de varilla que se usan en las soldaduras de aluminio con el sistema TIG.
Se comercializan en paquetes industriales. Yo las adquirí sueltas en una industria de mi localidad que las usa a diario. Este tipo de material reunía las características que iba buscando. El peso de cada una de las varillas oscila entre los 1,30 gr. la más pequeña y los 4,75 gr. la más larga.
Se deben medir con la máxima rigurosidad posible las distancias entre el desvío y el hueco y también hemos de comprobar que se desliza con total fluidez por el canal.
Luego hemos de insertar las varillas en el mecanismo que tenga cada uno de los distintos modelos de desvíos para el movimiento de los espadines.. Es un trabajo que requiere la modificación de algunos componentes. Esto son algunos ejemplos.
Desvío simple.
Desvío doble.
Desvío triple.
Después hemos de colocar cada uno de los motores y ajustar con total precisión la posición que ha de tener debajo del tablero. Este punto es fundamental.
Cada tablilla de madera lleva dos tornillos que la fijan definitivamente. Antes de este paso final es importante realizar múltiples pruebas de funcionamiento y ver que la varilla traccionada por el motor recorre con total soltura el centímetro que precisa para abrir y cerrar los espadines.
Es una labor delicada que, si la hacemos bien, garantiza un funcionamiento 100 % seguro.
Diferentes ubicaciones.
Luego añadiremos una pequeña pieza metálica colocada sobre el agujero de calado de la varilla para evitar que el impulso de motor la saque de su correspondiente canal.
Y estos son los resultados de la disposición de los motores fuera de cada desvío dentro del nivel "0" de mi maqueta.
Toda la superficie será posteriormente cubierta con la plancha de silicona que uso como aislante acústico y que protegerá los surcos ante la posible entrada de elementos extraños que dificulten el movimiento de las varillas.
He de confesar que ha sido un trabajo muy artesanal que ha requerido de mucho tiempo y de múltiples pruebas.
Puede decir con total satisfacción que los resultados han sido muy buenos y me garantizan un buen mantenimiento en el futuro.
Saludos para todos.
Buenos días Chigorytren,
ResponderEliminarSolo una pega... Yo tengo previsto cuando acabe todo el tendido de vías, cables, etc... iniciar la decoración, como arbustos, tierra, musgos, arboles, y que la maqueta parezca real. ¿No tienes pánico al dia que inicies la decoración que alguna insignificante piedrecita se meta en esas zanjas con el cable y lo bloqueen?
Saludos,
José.
Hola José.
ResponderEliminarTal como digo al final del artículo, posteriormente colocaré la plancha de silicona de 3 mm (EVA) que uso como aislante acústico y que va situada debajo de todos los tramos de vía.
En el caso del nivel "0" no son solo los desvíos los que no puedo tratar directamente por debajo. También está previsto que todos los cables eléctricos de vías e iluminación así como los de retromódulos, vayan dispuestos a través de rebajes en la plancha de madera siendo conducidos hasta las "regletas" principales que los llevarán a cada decoder, transformador o lo que proceda que si estarán debajo de la estructura.
Pues bien, toda esta superficie acanalada, también sera cubierta con el citado material que actúa como precinto de toda la superficie. Sobre dicha plancha será donde se coloquen todos los elementos de decoración.
Bien es verdad que dada la delicadeza del sistema y la importancia que tiene el hecho de que estén completamente limpios los citados surcos, el trabajo se ha de realizar con mucho esmero sellando todos los bajos de los desvíos y encolando la silicona con mucha exactitud.
En el siguiente proceso (cableado de este nivel y disposición final de las vías) ya enseñaré con más detalle todo lo que te acabo de comentar.
Cuando inicié el diseño de la maqueta ya sabía que me enfrentaba a una superposición de niveles importante que me obligaría a calentarme la cabeza con soluciones que, aunque más o menos previstas, no han sido tan rápidas y directas como me hubiera gustado. Pero, en fin, nadie me dijo que esto iba a ser fácil.
Recibe un gran saludo y gracias por tu interés.
Chigory
Chigory muy muy interesante,posiblemente en mi maqueta del Cabañal tanbiem se pueda hacer.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola amigo Santiago.
EliminarMe alegra saber que algunos de estos "inventos" te pueden servir a ti también.
Cuando estuvimos con la presentación de los módulos en Quesa, un compañero tuyo tenía problemas con un motor que solo le funcionaba en un sentido. El desvío formaba ya parte de un decorado muy delicado con su balasto bien pegado y el resto de elementos ya dispuestos.
Con este pequeño trabajo previo se pueden evitar futuros quebraderos de cabeza.
Gracias por tu visita.
Aprovecho para felicitarte por los últimos avances en tu estupenda reproducción de la estación del Cabañal.
Muchos ánimos.
Un abrazo.
Chigory
ESTE COMENTARIO, ES PARA FELICITARTE POR TU 50 CUMPLEAÑOS.
ResponderEliminarQUEREMOS AGRADECERTE TODO EL ESFUERZO, DEDICACIÓN Y CARIÑO QUE NOS DAS Y POR SER EL MEJOR PADRE, MARIDO Y SUEGRO DEL MUNDO.
GRACIAS POR ESTAR EN NUESTRAS VIDAS, TE QUEREMOS MUCHO!!
MARIA, ISAAC, DAVID Y KIRSA
Salut l'ami, superbe tes images, je te félicite. Je travail avec du Marklin, la finition est parfaite, bon courage pour la suite, merci pour tes visites, je viens de terminer la construction d'un châlet, bonne journée l'ami. Stéphane de Suisse.
ResponderEliminar