Traductor

sábado, 21 de enero de 2012

A INVESTIGAR

Cuando accedí a buscar las piezas para mi vieja locomotora, me di cuenta que el "apaño" que le había hecho  no era propio de un trabajo de reconstrucción. Y comencé a investigar.

Pronto descubrí que el Ferromodelismo (con mayúscula) requiere de más seriedad y para hacer bien las cosas hay que prepararse.  Como dicen los entendidos, no es lo mismo un tren eléctrico que una maqueta de trenes.

Había que tomárselo con mucha calma. Y sobre todo, y este será el único consejo que daré en este blog, hay que tener mucha PACIENCIA. Hay que aprender a disfrutar de cada paso, y ahora tocaba ...... documentarse

Empecé a leer cuanta información llegaba a mis manos mediante revistas especializadas o bien a través de la red.  Hay infinidad de portales en los que poder obtener y aprender muchísimos conocimientos.

Lo primero que vi era que en los últimos años se estaba produciendo un cambio muy importante dentro de la concepción de las maquetas de trenes a escala.  Se trataba de la incorporación del mundo digital que aporta grandes posibilidades y complementa las tradicionales creaciones analógicas.

También me topé con las distintas escalas y con los dos tipos de vías a usar; Dos o tres carriles.  Corriente continua o alterna.

Seguí con mucha atención los numerosos foros especializados en los que los usuarios debaten sobre todos los temas relacionados con esta afición y de los que he aprendido mucho.

Observando los hilos con sus preguntas y respuestas; buscando por aquí y por allá;  visionando cientos de vídeos editados y , sobre todo, leyendo las experiencias que los internautas publican en sus respectivas Webs y Blogs.  

Todo ello me llevó, tras muchos días de incesante contraste de datos, a tomar la decisión por el sistema que más se ajustaba a mis conocimientos, a mi capacidad de desarrollo y a las perspectivas de futuro que quería para mi maqueta.

Me decidí por el sistema de tres carriles con corriente alterna.  
Tuve conocimiento del fabricante por excelencia que trabaja este sistema y me convenció totalmente.  Se trata de la firma alemana MÄRKLIN.

En este punto tan delicado no procede extenderse en las cualidades que ofrece uno u otro sistema.  Cada cual elige según su criterio y, en definitiva, todos queremos los mismo. Crear y divertirnos. 

También tuve claro que el mundo digital me iba a proporcionar un abanico muy amplio de posibilidades y opté por planificar todas las inversiones que iba a realizar desde el primer momento enfocadas a usar la informática como herramienta de control y desarrollo.

Consulté mi decisión con un compañero de afición, el Dr. Enrique Díaz Calleja. Un gran apasionado del sector quien con mucha amabilidad me aconsejó y me facilitó numerosa información con la que poder empezar.

Con estos conceptos básicos claros y con mucha ilusión por comenzar decidí ponerme ........

MANOS A LA OBRA

=======================================================================


viernes, 20 de enero de 2012

EL REENCUENTRO

En las navidades de 2011 encontré por casualidad la caja con las vías, el transformador, los viejos coches de pasajeros y los dos vagones.  También estaba el catálogo Jouef y otro de la colección 1987-88 de la firma española IBERTREN.


Solo me quedaba buscar en los baúles de los juguetes de mis hijos por si daba con la locomotora. Y también la encontré. Bueno, lo que quedaba de ella. 

La máquina
Carcasa superior
Llevado por la emoción de volver a ver mi viejo tren me puse a trabajar de inmediato con más ilusión que conocimientos sobre el tema, intentando hacer que aquella pequeña maquina funcionara. 
Por una parte el motor completamente desguazado y por otra la carcasa superior.
Como pude, y usando un muelle de un bolígrafo y unos tornillos muy pequeñitos, le arreglé las dos escobillas que llevan la corriente a la bobina.
Después tenía que hacer pasar la electricidad desde la ruedas a las entradas del motor. Para ello, y muy a lo bruto, recorté una tira de latón que saqué de un sujetador de papeles (fáscener).
Fáscener
Muy rápidamente le dí corriente a un tramo de vía desde el transformador y cual fue mi alegría a descubrir que la vieja reliquia daba señales de vida.
La limpié, la engrasé. Repasé las ruedas y con mucho cariño me dispuse a equiparla con su vieja coraza.

Lo primero que tuve a mano fueron unas piezas de un juego de montaje. Todo en plástico de colores. 
Con unos recortes y un poco de cola le hice un traje muy ...  moderno.


El resultado fue todo un engendro.  


Luego limpié las vías. Dispuse unos tableros y monté un óvalo para hacer las primeras rodaduras.


  
Una vez que pasó la primera prueba, decidí darle la dignidad que merecía e intentar recuperar la elegancia original para la que fue concebida.
A tales efectos me dispuse a buscar piezas de recambio y acudí a Internet. Y este fue el primer contacto que tuve con el mundo de Ferromodelismo.

Con 49 años ni tenía conocimiento directo de esta afición (como tal) ni del potencial que a través de la red se puede obtener. Me cautivó. Me quedé encantado con las maravillas que se han construido alrededor del mundo de las miniaturas. Las máquinas, los vagones, los personajes, los paisajes, los decorados.  Todos los detalles con los que se realizan las maquetas. 
Se aprecia la labor en cada rincón y, sobre todo, la ilusión con la que cada aficionado consagra su tiempo libre dando rienda a su imaginación mientras disfruta "jugando".
Luego las técnicas, los sistemas, la informática, las nuevas creaciones de los fabricantes.

En definitiva y tal como decía, este fue el primer contacto con las maquetas de trenes y al ver el gran alcance del entretenimiento, descubrí que yo también quería participar ..... y me puse manos a la obra.

Enero de 2012.

jueves, 19 de enero de 2012

EL ORIGEN

Cuando tenía ocho años  los "reyes magos" me trajeron un pequeño juego de tren eléctrico. Se trataba de un set de iniciación de la marca española Jyesa (en este enlace podréis ver el conjunto original) cuya referencia era la nº 1943 y estaba compuesto por una locomotora a vapor y tres vagones de carga; uno cerrado (azul), otro en plataforma (rojo) y una cisterna de gasolina (amarillo).
Tenía una caja de conexiones que contenía una pila de petaca que alimentaba el circuito de vías curvas con un interruptor de:  Paro - Adelante y Atrás.  En la foto os enseño lo que queda de todo aquello.
Han pasado ya casi cuarenta años.  Todavía me pregunto como estas piezas han llegado hasta hoy.



               
El resto de vías y la locomotora ya pasaron a la historia.


════════════

Más tarde un familiar residente en Francia me habló de su afición a los trenes en miniatura y en una de sus visitas estivales, me regaló unas vías de la marca JOUEF y también dos coches "restaurante".
Me trajo el catálogo de la colección de 1974 para que pudiera deleitarme con las creaciones de la citada marca.


 



Para poner en marcha aquello usamos un transformador con salidas en alterna y continua también de la marca JOUEF.























Ilusionado por empezar a jugar con mi primer trazado,  rompí la hucha y me lance a la compra de  una pequeña locomotora que incorporaba una plataforma. En concreto la ref. 8525.
Se trata de un auto raíl que fabricaba Jouef.

Así fue como tuve mis primeros contactos con los trenes eléctricos.

No llegué a construir ninguna maqueta y con el paso de los años aquella experiencia se olvidó.

Tanto los vagones de Jyesa como los coches restaurante de Jouef se guardaron. Les tenía mucha estima y los conservé lo mejor que pude.
Posteriormente fueron localizados y usados por mis dos hijos quienes dieron buena cuenta de ellos sometiéndolos a las mil y una aventura.  Durante algún tiempo, el transformador también tuvo múltiples aplicaciones.

Se hicieron mayores y todo lo que quedó se volvió a meter en una pequeña caja que ha estado más de quince años cerrada.

miércoles, 18 de enero de 2012

PRESENTACIÓN

Hola a todos. Bienvenidos a mi blog.

He creado este espacio para poder compartir mi afición por el Modelismo Ferroviario. Quiero construir una maqueta de trenes en escala H0.

A medida que me voy introduciendo en este fantástico mundo de las maquetas a escala, descubro con asombro que me satisface cada día más.
No había desarrollado ninguna maqueta y mis aptitudes en las manualidades son bastante reducidas, pero a través de Internet tuve la oportunidad de conocer las publicaciones de muchísimos aficionados que, generosamente, han compartido en la red sus trabajos y sus creaciones dando a conocer al resto de compañeros y al público en general sus conocimientos, sus progresos y todas sus experiencias.

Cada uno en su medida hace que la difusión de este modo de pasar nuestro tiempo libre sea más rica y amplia. 

Alguien me dijo que mi maqueta final sería, en definitiva, aquella que yo quisiera. Nuestras "obras maestras" serán las que día a día nos vayan recreando todo lo que nuestra imaginación desarrolle.

Uno de los motivos de más satisfacción personal es que, para el buen desarrollo de las ideas que aplicaremos a nuestra maqueta, se requiere pasar por múltiples disciplinas: Ingenieros (desarrollando trazados con normas y medidas), Arquitectos (con diseños de planos, estructuras, etc.) Carpinteros, Electricistas, Pintores, Decoradores.  Tener conocimientos en electrónica, informática, fotografía, vídeos, etc. así como en Internet y su redes sociales.

Es un conjunto muy completo que me enganchó desde el principio. El reto es aprender y pasarlo bien a la vez.

No pretendo que aquello que publique en este blog enseñe nada a nadie.  Solo comparto, al igual que vosotros, mi día a día. 

Aprendo mucho de vuestras exposiciones y quiero, dentro de mi modestia, ser uno más que aporte una gota en este mar de conocimiento.

Saludos,   Chigory